General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para:
- Tratamiento sintomático del dolor leve a moderado y/o fiebre.
- Tratamiento del reumatismo inflamatorio agudo en niños.
- Agente antiplaquetario.
- Antitrombótico en el síndrome de Kawasaki.
Clase farmacológica
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo
Lista
no listado
Clase ATC
N02BA
Especialidades existentes
ASPEGIC® 100mg,250mg,500mg,1000mg sobre
KARDEGIC® 75mg,160mg,300mg sobre
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento está CONTRAINDICADO en las siguientes situaciones:
- Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos (reactividad cruzada),
- antecedentes de asma causada por la administración de salicilatos o sustancias con una actividad similar, en particular antiinflamatorios no esteroideos,
- úlcera péptica en evolución,
- cualquier enfermedad hemorrágica constitucional o adquirida,
- riesgo de hemorragia,
- insuficiencia hepática grave,
- insuficiencia renal grave,
- Insuficiencia cardíaca grave no controlada,
- en association avec le méthotrexate utilisé à des doses supérieures à 20 mg/semaine (majoration de la toxicité hématologique du MTT) et pour des doses anti-inflammatoires (≥ 1 g par prise et/ou ≥ 3 g par jour) ou pour des doses antalgiques ou antipyrétiques (≥ 500 mg par prise et/ou < 3 g par jour) d’acide acétylsalicylique,
- en association avec les anticoagulants oraux pour des doses anti-inflammatoires d’acide acétylsalicylique (≥ 1 g par prise et/ou ≥ 3 g par jour), ou pour des doses antalgiques ou antipyrétiques (≥ 500 mg par prise et/ou < 3 g par jour) chez un patient ayant des antécédents d’ulcère gastro-duodénal (majoration du risque hémorragique).

Precauciones de uso

Se ha observado el síndrome de Reye, una afección muy poco frecuente pero potencialmente mortal, en niños y adolescentes con signos de infecciones víricas (especialmente varicela y episodios gripales) que reciben ácido acetilsalicílico. Por consiguiente, el ácido acetilsalicílico sólo debe administrarse a estos niños y adolescentes por indicación médica, cuando hayan fracasado otras medidas. En caso de vómitos persistentes, alteraciones de la conciencia o comportamiento anormal, debe suspenderse el tratamiento con ácido acetilsalicílico.
En algunos casos de deficiencia grave de G6PD, dosis elevadas de ácido acetilsalicílico pueden haber causado hemólisis. La administración de ácido acetilsalicílico en casos de deficiencia de G6PD debe realizarse bajo supervisión médica.
En niños menores de 1 mes, la administración de ácido acetilsalicílico sólo está justificada en determinadas situaciones que requieren prescripción médica.
El seguimiento del tratamiento debe intensificarse en los siguientes casos:
- Antecedentes de úlcera péptica, hemorragia digestiva o gastritis,
- Insuficiencia renal o hepática,
- asma: la aparición de crisis asmáticas en algunos pacientes puede estar relacionada con una alergia a los antiinflamatorios no esteroideos o al ácido acetilsalicílico. En tales casos, este medicamento está contraindicado,
- Metrorragia o menorragia (riesgo de aumento del tamaño y la duración de los períodos menstruales).
Pueden producirse hemorragias gastrointestinales o úlceras/perforaciones en cualquier momento durante el tratamiento sin necesidad de síntomas o antecedentes previos.
Dado el efecto antiagregante plaquetario del ácido acetilsalicílico, que aparece a dosis muy bajas y persiste durante varios días, debe advertirse a los pacientes de los riesgos de hemorragia que pueden producirse en caso de cirugía, incluso menor.
El ácido acetilsalicílico modifica la uricemia.
A las dosis elevadas utilizadas en reumatología (dosis antiinflamatorias), se recomienda vigilar los signos de sobredosificación. En caso de aparición de zumbidos en los oídos, disminución de la audición y mareos, debe reevaluarse el tratamiento.
En los niños, se recomienda vigilar la saliciemia, sobre todo al iniciar el tratamiento.

Efectos indeseables

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son:
- gastritis,
- dolor abdominal,
- Sangrado de la nariz o de las encías.
Poco frecuente y a veces grave:
- hemorragia del tubo digestivo: vómitos sanguinolentos, heces negras o, más a menudo, pérdida imperceptible de sangre responsable de la aparición progresiva de anemia;
- reacciones alérgicas: urticaria, edema, asma.
Signos que sugieren una sobredosis: zumbido de oídos, sensación de audición reducida, dolores de cabeza.

Mecanismo de acción

El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de agentes antiinflamatorios no esteroideos con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición irreversible de las enzimas ciclooxigenasas implicadas en la síntesis de prostaglandinas.
El ácido acetilsalicílico también inhibe la agregación plaquetaria al bloquear la síntesis plaquetaria de tromboxano A2.

Sobredosis

Signos que sugieren una sobredosis: zumbido de oídos, sensación de audición reducida, dolores de cabeza, etc.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
30 cápsulas de 20mg: Entre 30 y 35 euros
30 cápsulas de 50 mg: entre 30 y 35 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Folleto informativo

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 5
(2) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 27/12/2012 . Aspegic® 100 mg Lactantes Monografía del producto, Posología [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie 