General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para :
- Tratamiento de la hipertensión arterial,
- Tratamiento de edemas ligados a insuficiencia cardiaca, hepática o renal.
Clase farmacológica
Diurético de asa de la familia de las sulfonamidas
Lista
2
Clase ATC
C03CA
Especialidades existentes
LASILIX® 20mg cp, 40mg cp anotado, 60mg retard gelule, 500mg cp
El producto se presenta en forma de suspensión oral de 10mg/ml (jeringa de 60ml graduada en pasos de 0,1ml).
Búsqueda de proveedores
Materia prima disponible.
Existe una forma bebible adecuada para los niños. Por tanto, debe justificarse la producción de cápsulas.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento está contraindicado en casos de :
- Alergia a las sulfonamidas,
- Hipersensibilidad a la furosemida,
- Insuficiencia renal aguda funcional,
- Encefalopatía hepática,
- Hipovolemia o deshidratación,
- Hipopotasemia grave,
- Hiponatremia grave,
- Hepatitis progresiva e insuficiencia hepatocelular grave en pacientes en hemodiálisis y pacientes con insuficiencia renal grave, debido al riesgo de acumulación de furosemida, que se elimina principalmente por vía biliar.

Precauciones de uso

Se han notificado casos de reacciones de fotosensibilidad con furosemida. Si se producen reacciones de fotosensibilidad durante el tratamiento, se recomienda interrumpirlo. Si es necesario volver a administrar el tratamiento, se recomienda proteger las zonas expuestas al sol o a la luz UVA artificial.
- Natremia :
Debe comprobarse antes de iniciar el tratamiento y, posteriormente, a intervalos regulares. Cualquier tratamiento diurético puede provocar hiponatremia, que puede tener consecuencias graves. Un descenso de la natremia puede ser inicialmente asintomático, por lo que es esencial un control regular.
- Kalemia:
La depleción de potasio con hipopotasemia es el principal riesgo de los diuréticos de asa.
La hipopotasemia aumenta el riesgo de trastornos del ritmo.
El potasio plasmático debe comprobarse por primera vez a la semana de iniciar el tratamiento.
- Uricemia:
La depleción de líquidos inducida por la furosemida reduce la eliminación urinaria de ácido úrico. En pacientes hiperuricémicos, puede aumentar la tendencia a desarrollar gota.
- Creatinina :
Durante el tratamiento con furosemida se recomienda en general un control regular de la creatinina sérica.
Es importante vigilar estrechamente a los pacientes con riesgo de trastornos hidroelectrolíticos (vómitos, diarrea, hipersudoración, etc.). La deshidratación, la hipovolemia o el desequilibrio ácido-base requieren un tratamiento corrector y pueden conducir a la interrupción temporal del tratamiento.
Se recomienda la monitorización ecográfica renal durante el uso prolongado de altas dosis de furosemida en neonatos y prematuros con riesgo de nefrocalcinosis y/o litiasis intrarrenal.

Efectos indeseables

En relación con la actividad del producto, pueden observarse alteraciones hidroelectrolíticas muy frecuentes (en particular hipopotasemia y/o hiponatremia frecuentes), deshidratación, hipovolemia acompañada muy frecuentemente de hipotensión ortostática y alcalosis metabólica, que justifican la interrupción del medicamento o la reducción de la dosis.
Los aumentos frecuentes de la diuresis pueden provocar o agravar la retención de orina.
En los casos de diabetes, puede producirse una pérdida de control sobre los niveles de azúcar en sangre.
El tratamiento con furosemida puede provocar un aumento transitorio y muy frecuente de los niveles de creatinina y urea en sangre, así como un aumento frecuente del colesterol y los triglicéridos en sangre.
Pueden producirse problemas auditivos infrecuentes y raros casos de acúfenos, generalmente transitorios.
Con frecuencia puede producirse un discreto aumento de la uricemia.
La encefalopatía hepática puede aparecer con frecuencia en pacientes con insuficiencia hepatocelular.

Mecanismo de acción

Acción salidiurética: a las dosis terapéuticas habituales, la furosemida actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle, donde inhibe la reabsorción de cloro y, en consecuencia, de sodio.
Tiene una acción accesoria en el túbulo proximal y en el segmento de dilución, aumentando el flujo sanguíneo renal a la zona cortical.
Esta propiedad es especialmente interesante cuando se combina con betabloqueantes, que pueden tener el efecto contrario.
No altera la filtración glomerular (se ha demostrado un aumento de esta última en determinadas circunstancias).
La acción salidiurética aumenta en proporción a las dosis administradas y persiste en caso de insuficiencia renal.
La furosemida tiene una acción hemodinámica caracterizada por una reducción de la presión capilar pulmonar incluso antes del inicio de cualquier diuresis, y por un aumento de la capacidad de almacenamiento del lecho vascular venoso demostrado por pletismografía (estas ¤propiedades se han estudiado más particularmente por vía intravenosa).
La furosemida trata todas las formas de retención de líquidos con una respuesta dependiente de la dosis.
La acción antihipertensiva de la furosemida es el resultado tanto de la depleción de sodio como de la acción hemodinámica.

Sobredosis

En caso de sobredosis puede observarse hipovolemia debida a deshidratación con trastornos electrolíticos.
El tratamiento consiste en la compensación de pérdidas.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
60 cápsulas de 5mg a 8mg: Entre 30 y 35 euros
30 cápsulas de 25 mg: Entre 30 y 35 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Folleto informativo

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. P. 68
(2) Drugsite Trust. Dosis pediátrica habitual de furosemida para el edema. Disponible en http:www.drugs.com [consultado el 14/02/2018]
(3) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 22/03/13. Lasilix® 10 mg/ml monografía del producto, dosis [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie
