HIDROXICLOROQUINA
PLAQUENIL®

Easy Prep Pediatría 13 de julio de 2020

Dosificación
Artritis reumatoide, lupus eritematoso, porfirias (1, 2, 3):

Niños > 6 años: 3 a 7 mg/kg/día de sulfato.
Dosis máxima: 20 mg/kg/día o 400 mg/día de sulfato.
ATENCIÓN: un comprimido de 200 mg de sulfato corresponde a 150 mg de base.

Clases farmacológicas: , Clase terapéutica:

General

Indicaciones

Este medicamento está indicado para el tratamiento de la artritis reumatoide, el lupus eritematoso y la porfiria.

Clase farmacológica

Antiinflamatorio y antirreumático

Lista

no listado

Clase ATC

Sin categoría

Especialidades existentes

PLAQUENIL® 200mg comprimido recubierto con película

Búsqueda de proveedores

Materia prima disponible.

C.I.


Este medicamento está contraindicado en casos de :

  • Retinopatía,
  • Hipersensibilidad a la cloroquina o a la hidroxicloroquina.

Precauciones de uso


La hidroxicloroquina debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal (ajustar la dosis) y en psoriasis (empeoramiento de las lesiones).

En pacientes con porfiria intermitente, la hidroxicloroquina puede desencadenar un ataque agudo.

La hidroxicloroquina pertenece a la clase de las 4-aminoquinolinas. Otros fármacos de esta clase han causado hemólisis aguda en pacientes con deficiencia de G6PD.
Aunque no se han notificado casos de hemólisis con esta sustancia, por principio, al prescribirla a estos pacientes debe tenerse en cuenta este riesgo y se recomienda el uso de un tratamiento alternativo, si se dispone de él. En caso de que sea necesario prescribir este medicamento, deberá vigilarse la aparición de hemólisis.

Efectos indeseables


Los efectos secundarios más frecuentes son :

  • Oculares: alteraciones de la córnea, visión borrosa por problemas de acomodación,
  • Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, dolor abdominal,
  • Mucocutáneas: prurito, erupción cutánea, cambios rojizos en la pigmentación de la piel o las mucosas, decoloración del cabello, posible agravamiento de la psoriasis, erupciones bullosas incluyendo casos muy raros de eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson, y fotosensibilidad, puede producirse pustulosis exantemática generalizada aguda,
  • Ototóxicos: acúfenos, vértigos, casos excepcionales de sordera,
  • Hepático: Aumento de las transaminasas (excepcionalmente hepatitis fulminante),
  • Sobre el sistema inmunitario: urticaria, angioedema y broncoespasmo.

Forma galénica

El preparado está disponible en forma de cápsula.
Las cápsulas pueden abrirse y dispersar el contenido en alimentos o en un poco de líquido para facilitar la administración.

Mecanismo de acción

La sustitución del grupo hidroxietilo por el grupo etilo en la cadena lateral de la 4-amino-quinolina le confiere una acción antiinflamatoria y analgésica.
El efecto analgésico puede aparecer rápidamente. La acción sobre los signos articulares es generalmente retardada.
Puede observarse una disminución de la velocidad de sedimentación.

Sobredosis


Los signos clínicos de una sobredosis son, para dosis absorbidas ≥ 25 mg/kg: cefalea, alteraciones visuales, colapso cardiovascular, hipopotasemia, alteraciones del ritmo, alteraciones de la conducción y convulsiones, seguidas rápidamente de parada respiratoria y cardiaca súbitas.

Estos efectos pueden aparecer muy rápidamente tras la ingestión de una dosis masiva, y el tratamiento debe ser rápido: lavado gástrico, carbón activado, reanimación sintomática.

El tratamiento específico es el diazepam parenteral en un entorno especializado.

Precios y reembolso

Precios orientativos

Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.

30 cápsulas de 150 mg a 300 mg: Entre 35 y 45 euros
60 cápsulas de 50 mg: Entre 40 y 45 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.

Folleto informativo

Ref.

Referencias

(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. P. 73

(2) Carol k. Takemoto, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. 2016. Manual de dosificación pediátrica y neonatal. 23ª edición. Wolters Kluwer. p. 921

(3) HAS / Servicio de enfermedades crónicas y dispositivos de acompañamiento de enfermos. 2010. Guía "Lupus eritematoso sistémico. p.36

CLASE FARMACOLÓGICA

ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO

FORMA GALÉNICA ADECUADA PARA LA PREPARACIÓN MAGISTRAL

GELULE