General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la rectocolitis hemorrágica y la enfermedad de Crohn.
Clase farmacológica
Antiinflamatorios intestinales, ácido aminosalicílico y análogos
Lista
0
Clase ATC
A07EC
Especialidades existentes
PENTASA® 1g sobres, 2g sobres, 1g supositorios, 1g/100ml suspensión rectal, 500mg cp y 1g cp
FIVASA® 400mg cp, 500mg supositorios, 800mg cp
ROWASA® 250mg cp, 500mg cp, 500mg supositorios
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento está contraindicado en casos de :
- Alergia a los salicilatos,
- Hipersensibilidad a la sustancia activa,
- Insuficiencia renal o hepática grave.

Precauciones de uso

Existe la posibilidad de una reacción cruzada entre la mesalazina y la sulfasalazina.
Deben realizarse análisis de sangre (hemograma, parámetros de la función hepática, aclaramiento de creatinina y proteinuria dos veces al año) antes y durante el tratamiento.
Se recomienda un control de seguimiento 14 días después del inicio del tratamiento, seguido de dos o tres controles a intervalos de 4 semanas. Si los resultados son normales, puede realizarse un control cada tres meses. Si aparecen otros síntomas, este control debe realizarse inmediatamente.
Debe sospecharse nefrotoxicidad inducida por mesalazina en pacientes que desarrollan insuficiencia renal durante el tratamiento. Se ha notificado nefropatía (nefritis tubulointersticial o síndromes nefróticos).
La hipovolemia es un factor de riesgo para el desarrollo de estas nefropatías, y la reversibilidad parece depender de la duración del tratamiento. El aclaramiento de creatinina y las pruebas de proteinuria deben realizarse dos veces al año.
Los pacientes con asma deben ser vigilados estrechamente durante el tratamiento.
Los pacientes con antecedentes de reacciones adversas a la sulfasalazina deben mantenerse bajo estrecha supervisión médica al iniciar el tratamiento con mesalazina. Si se producen reacciones de intolerancia como calambres abdominales, dolor abdominal agudo, fiebre, dolor de cabeza intenso y erupción cutánea, el tratamiento debe interrumpirse inmediatamente.

Efectos indeseables

Las reacciones adversas más frecuentes son :
- Diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, flatulencia,
- Erupción cutánea (incluyendo urticaria, erupción eritematosa).

Mecanismo de acción

Se ha demostrado que los pacientes con CU con mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal son aquellos con colitis de larga evolución (más de ocho años de evolución), lesiones de colitis extensas (que alcanzan o sobrepasan el colon izquierdo), colangitis esclerosante primaria asociada o antecedentes familiares de primer grado de cáncer de colon.
Un metaanálisis de 9 estudios observacionales (3 estudios de cohortes y 6 estudios de casos y controles) que incluían 334 casos de cáncer colorrectal y 140 casos de displasia en un total de 1932 pacientes con CU, mostró que el riesgo de cáncer colorrectal era aproximadamente un 50% menor en los pacientes que tomaban 5-ASA regularmente que en los que tomaban 5-ASA de forma intermitente o no lo tomaban en absoluto.
La reducción del riesgo de cáncer colorrectal por el ácido 5-aminosalicílico, de confirmarse, implicaría mecanismos relacionados tanto con las propiedades antiinflamatorias como antitumorales intrínsecas del compuesto.

Sobredosis

Se han dado algunos casos de sobredosis que no indican toxicidad renal o hepática.
No existe un antídoto específico y el tratamiento es sintomático.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
120 cápsulas de 250 mg: entre 70 y 80 euros
60 cápsulas de 400 mg: entre 50 y 60 euros

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 93
(2) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 7/05/2010. Monographie du Pentasa® 1g granules sachet, posologies [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie
(3) Carol k. Takemoto, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. 2016. Manual de dosificación pediátrica y neonatal. 23ª edición. Wolters Kluwer. p. 1189
