MOXIFLOXACINA

Izilox

Easy Prep Pediatría 9 de diciembre de 2020

Tratamiento de segunda línea de la tuberculosis en niños con resistencia a los fármacos antituberculosos convencionales (1, 2, 3, 4):

10 mg/kg/día
Dosis máxima: 400 mg/día

General

Indicaciones

Este medicamento está indicado para el tratamiento de 2ª línea de la tuberculosis en niños resistentes a los fármacos antituberculosos convencionales.

Clase farmacológica

Antibiótico perteneciente a la familia de las fluoroquinolonas

Lista

1

Clase ATC

J01MA

Especialidades existentes

IZILOX® 400 mg cp
Genérico disponible

Búsqueda de proveedores

Materia prima no disponible

PCP

Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Contraindicaciones

Normalmente, las fluoroquinolonas están contraindicadas en niños y adolescentes en crecimiento debido a posibles daños en el cartílago de conjugación (riesgo de formación de vesículas y cavidades en el cartílago).
No obstante, en caso de infección grave sin alternativa terapéutica, debe iniciarse el tratamiento con fluoroquinol durante el menor tiempo posible.

Moxifloxacino está contraindicado en pacientes con antecedentes de tendinitis con quinolonas, insuficiencia hepática, trastornos del ritmo, bradicardia o hipopotasemia, o en pacientes con riesgo de aneurisma o disección aórtica.

Interacción

Nunca combinar con otros medicamentos que puedan causar torsades de pointes.

Precauciones de uso

Normalmente, las fluoroquinolonas están contraindicadas en niños antes del final del periodo de crecimiento debido a posibles daños en el cartílago de conjugación. Sin embargo, una infección grave sin alternativa terapéutica justifica el inicio del tratamiento con esta clase de fármacos.
El tratamiento debe ser lo más breve posible.

El moxifloxacino puede causar reacciones graves de hipersensibilidad (edema) y reacciones cutáneas graves.

El moxifloxacino puede causar fotosensibilización con riesgo de quemaduras.

El moxifloxacino puede causar trastornos psiquiátricos (depresión, trastornos psicóticos), convulsiones, neuropatía periférica, problemas de visión y lesiones hepáticas graves.

Efectos indeseables

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son:

  • Náuseas, diarrea, vómitos,
  • Insomnio,
  • Dolores de cabeza
  • Insomnio, ansiedad, confusión de ideas, depresión,
  • Dolor muscular o articular, hormigueo en las extremidades,
  • Falta de aliento, palpitaciones.

Forma galénica

El preparado puede hacerse en forma de cápsula.
Las cápsulas pueden abrirse y dispersar el contenido en alimentos o en un poco de líquido para facilitar la administración.

Mecanismo de acción

El moxifloxacino es activo in vitro frente a un gran número de bacterias Gram negativas y Gram positivas.

La actividad bactericida de la moxifloxacina se debe a la inhibición de las topoisomerasas II (ADN girasa) y IV, que son necesarias para la replicación, transferencia y reparación del ADN bacteriano.

Parece que el grupo C8-metoxi contribuye a una mayor actividad y a una menor selección de mutantes resistentes en bacterias Gram-positivas en comparación con el grupo C8-H. La presencia del voluminoso sustituyente bicicloamina en la posición C-7 impide el eflujo activo asociado a los genes norA o pmrA observado en ciertas bacterias Gram-positivas.

Los estudios farmacodinámicos muestran que la actividad bactericida del moxifloxacino depende de la concentración. Las concentraciones bactericidas mínimas (CBM) se aproximan a las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM).

Sobredosis

No se recomienda ninguna medida específica en caso de sobredosis accidental.

En caso de sobredosis, debe administrarse un tratamiento sintomático.

Debe realizarse una monitorización electrocardiográfica debido a la posibilidad de prolongación del intervalo QT.
La administración simultánea de carbón vegetal y una dosis oral de 400 mg de moxifloxacino reducirá la biodisponibilidad plasmática de moxifloxacino en más del 80%.
El uso precoz de carbón vegetal puede ser útil para prevenir aumentos excesivos de los niveles plasmáticos de moxifloxacino en caso de sobredosis oral.

Ref.

Referencias

(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 98

(2) Madhi F. Procedimientos prácticos para el tratamiento de la tuberculosis en niños. Med. Ther Pediatr. 2004; 2: 111-20

(3) Thee S et all. 2015. Farmacocinética y seguridad de moxifloxacino en niños con tuberculosis multirresistente. Clin Infect Dis. Feb 15;60(4):549-56. doi: 10.1093/cid/ciu868. Epub 2014 oct 30.

(4) Anthony J García Prats et all. 2013. Fármacos antituberculosos de segunda línea en niños: Un estudio encargado por el 19º Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud

CLASE FARMACOLÓGICA

ANTIBIÓTICO PERTENECIENTE A LA FAMILIA DE LAS FLUOROQUINOLONAS

FORMA GALÉNICA ADECUADA PARA LA PREPARACIÓN MAGISTRAL

GELULE