General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la epilepsia parcial como monoterapia o en combinación con otros antiepilépticos.
Clase farmacológica
Antiepiléptico derivado de la carboxamida
Lista
2
Clase ATC
N03AF
Especialidades existentes
TRILEPTAL® 150mg cp, 300mg cp, 600mg cp, 60mg/ml suspensión oral
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible.
Hay una forma adecuada para los niños, por lo que la producción de cápsulas debe estar justificada.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento está contraindicado en caso de hipersensibilidad al principio activo.

Precauciones de uso

Se han notificado reacciones de hipersensibilidad inmediata incluyendo erupción cutánea, prurito, urticaria, angioedema y reacciones anafilácticas en la experiencia post-comercialización con Trileptal®.
Se han notificado casos de anafilaxia y angioedema con afectación de la laringe, glotis, labios y párpados en pacientes tras la primera dosis o tras varias dosis.
El tratamiento debe interrumpirse inmediatamente e instaurarse una terapia alternativa.
Si existen antecedentes de hipersensibilidad a la carbamazepina, debe advertirse a los pacientes que puede producirse hipersensibilidad a la oxcarbazepina en aproximadamente el 25-30% de los casos.
Estas reacciones pueden ser cutáneas, hepáticas, sanguíneas, linfáticas o afectar a otros órganos, de forma aislada o conjunta en el contexto de una reacción sistémica.
En general, si aparecen signos y síntomas sugestivos de reacciones de hipersensibilidad, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con oxcarbazepina.
El tratamiento con oxcarbazepina debe interrumpirse gradualmente para reducir el riesgo de aumento de la frecuencia de las crisis epilépticas.

Efectos indeseables
Las reacciones adversas más frecuentemente observadas son :
- Fatiga,
- Mareos, dolores de cabeza, somnolencia,
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal
- Trastornos del alojamiento,
- Agitación, confusión, temblores.

Mecanismo de acción

La actividad farmacológica de la oxcarbazepina está esencialmente ligada a su metabolito (DMH).
Se cree que el mecanismo de acción de la oxcarbazepina y la DMH se debe esencialmente a un bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, que tiene el efecto de estabilizar las membranas neuronales hiperexcitadas, inhibir las descargas neuronales repetitivas y reducir la propagación de los impulsos sinápticos. Es posible que un aumento de la conductancia del potasio y la modulación de los canales de calcio dependientes de voltaje activados también contribuyan a los efectos anticonvulsivos.
No se observaron interacciones significativas con neurotransmisores cerebrales o sitios receptores de moduladores.

Sobredosis

Los síntomas de sobredosis incluyen somnolencia, mareos, náuseas, vómitos, hiperquinesia, hiponatremia, ataxia y nistagmo.
No existe un antídoto específico.
Debe instaurarse un tratamiento sintomático y aplicarse medidas de apoyo adecuadas.
Se recomienda eliminar el fármaco mediante lavado gástrico y/o inactivarlo mediante la administración de carbón activado.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
60 cápsulas de 200 mg a 400 mg: Entre 40 y 65 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Folleto informativo

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. P. 106
(2) Medscape fármacos y enfermedades. Oxcarbazepina dosis y usos. Disponible en https://reference.medscape.com/.[Consultado el 14/02/2018]
(3) Drugsite Trust. Dosis pediátrica habitual de oxcarbazepina para la epilepsia. Disponible en http:www.drugs.com [consultado el 11/10/2018]
(4) BNF para niños. 2011-2012. p. 219
(5) Hospital Infantil de las Hijas del Rey. 2016. Manual de medicación pediátrica. p10
