RIFAMPICINA
RIFADINE®

Easy Prep Pediatría 10 de diciembre de 2020

Dosificación
Tuberculosis (1, 2, 3) :

Enfants < 1 mois : 10 mg/kg/jour en 1 prise
Enfants > 1 mois : 10 à 20 mg/kg/jour
Max: 600 mg/jour

Lepra (1, 3):

10 mg/kg 1 vez/semana

Infecciones graves por Gram- o Gram+ (1, 3):

Neonatos : 15 a 20 mg/kg/día entre las comidas.
Lactantes y niños: 20 a 30 mg/kg/día en 2 tomas fuera de las comidas.

Profilaxis de la meningitis meningocócica (1, 2) :

Neonatos: 10 mg/kg cada 12 horas durante 48 horas
Lactantes y niños: 20 mg/kg cada 12 horas durante 48 horas
Dosis máxima: 600 mg/día

Clases farmacológicas: , Clase terapéutica:

General

Indicaciones

Este medicamento está indicado para :

  • El tratamiento de la tuberculosis,
  • El tratamiento de la lepra,
  • Tratamiento de infecciones graves por bacterias Gram-positivas o Gram-positivas,
  • Profilaxis de la meningitis meningocócica.
Clase farmacológica

Antibiótico contra la tuberculosis

Lista

1

Clase ATC

J04AB

Especialidades existentes

Rifadine® 300 mg cápsula, 100 mg/5 ml suspensión bebible
Rimactan® 300 mg cápsula

Búsqueda de proveedores

Materia prima no disponible.
Hay una forma adecuada para los niños, por lo que la producción de cápsulas debe estar justificada.

PCP

Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Contraindicaciones

Este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:

  • Hipersensibilidad a las rifamicinas,
  • Porfiria,
  • En asociación con inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir, praziquantel, telaprevir o voriconazol.

 

Interacción

La rifampicina no se recomienda en combinación con muchos fármacos debido a su acción inductora de enzimas.
Este efecto inductor puede observarse a dosis tan bajas como 600 mg/día, desarrollándose a lo largo de unos días, alcanzando su máximo en unas 3 semanas y durando de 1 a 4 semanas tras la suspensión de la rifampicina.

Por lo tanto, no se recomienda la rifampicina en asociación con aprepitant, atorvastatina, boceprevir, bosentán, dabigatrán, dronedarona, fentanilo, fluconazol, inhibidores de la tirosina quinasa, itraconazol, ketoconazol, midazolam, neviparina, nimodipino, quetiapina, quinina, posaconazol, ranolazina, simvastatina, telitromicina, estroprogestinas y progestinas anticonceptivas, ivacaftor, mianserina, sertralina y vemurafenib.

Precauciones de uso

Los pacientes con deterioro de la función hepática deben tomar rifampicina sólo cuando sea absolutamente necesario y bajo estricta supervisión médica. En estos pacientes, debe controlarse la función hepática antes de iniciar el tratamiento y durante el mismo cada 2 ó 4 semanas.

En algunos casos, puede aparecer hiperbilirrubinemia en los primeros días de tratamiento.

Se han notificado casos de trastornos de la coagulación durante el uso de rifampicina.

La toma de rifampicina puede descompensar una insuficiencia suprarrenal latente o compensada por el tratamiento con corticosteroides.

Efectos indeseables

Los efectos secundarios más frecuentes son

  • Trombocitopenia con o sin púrpura, reversible si se suspende el tratamiento,
  • Dolores de cabeza, mareos,
  • Náuseas, vómitos,
  • Diarrea,
  • Episodios de fiebre, escalofríos
  • Coloración anormal (amarillo, naranja, rojo, marrón) de dientes, orina, sudor, esputo y lágrimas. Puede manchar permanentemente las lentes de contacto.

Durante el tratamiento, es posible la aparición de mutantes resistentes, en particular de estafilococos. Por consiguiente, debe investigarse la adquisición de dicha resistencia en caso de fracaso del tratamiento, para poder modificar la terapia antibiótica en caso necesario.

Con el tratamiento antituberculoso se han observado casos de reacciones de hipersensibilidad sistémica grave, incluidos casos mortales como el Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms (DRESS).

Es importante señalar que pueden aparecer síntomas tempranos de manifestaciones de hipersensibilidad, como fiebre, linfadenopatía o anomalías de laboratorio (incluyendo hiper eosinofilia, anomalías hepáticas), aunque la erupción no sea evidente.
Si aparecen estos signos o síntomas, se debe aconsejar a los pacientes que consulten inmediatamente a su médico.
El tratamiento debe interrumpirse si no puede establecerse el motivo de los signos y síntomas.

Se han notificado casos de reacciones ampollosas graves, como el síndrome de Stevens-Johnson (SJS), el síndrome de Lyell (necrólisis epidérmica tóxica o NET), con el uso de este medicamento. Si aparecen signos o síntomas de SJS o NET, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con este medicamento.

Forma galénica

La preparación es factible:

  • En forma de cápsula.
    Las cápsulas pueden abrirse y el contenido dispersarse en alimentos o en un poco de líquido para facilitar la administración.
  • En forma de suspensión bebible:
    1. A una concentración de 25 mg/ml en partes iguales de Ora Plus®/Ora Sweet® (sabor a bayas rojas cítricas)
    2. A una concentración de 10 mg/ml en jarabe simple.
      Esta suspensión puede prepararse sin aromatizantes o con los siguientes aromatizantes: fresa, frambuesa, plátano, vainilla, naranja.

Mecanismo de acción

La rifampicina es un antibiótico rifamicínico que actúa formando un complejo estable con la ARN polimerasa bacteriana.

1. El principal fármaco antituberculoso, la rifampicina

  • Proporciona concentraciones séricas bactericidas contra Mycobacterium tuberculosis a la dosis indicada, independientemente de las variaciones individuales y de los métodos de dosificación;
  • Ejerce su efecto bactericida tanto sobre los bacilos en multiplicación activa como sobre los bacilos quiescentes (bacilos extracelulares de multiplicación lenta y bacilos intracelulares);
  • Regularmente activo sobre M. leprae y M. bovis y micobacterias atípicas del grupo I (M. Kansasii...) y frecuentemente activo sobre otras bacterias atípicas.
  • Resistencia del bacilo de la tuberculosis:
    - La resistencia primaria es rara (alrededor del 0,25% en Francia).
    - Ausencia de resistencia cruzada con otros medicamentos antituberculosos.
    - Riesgo reducido de resistencia adquirida (baja tasa de mutantes resistentes en combinación).

2. Lepra mayor

3. Actividad antibacteriana

Su actividad, y en particular su efecto bactericida, es la misma tanto si los gérmenes son extracelulares como intracelulares.

Sobredosis


Se han descrito los siguientes síntomas en casos de intento de intoxicación:

  • Sudando,
  • Vómitos,
  • Coloración roja de los tegumentos y de la orina asociada al color de la rifampicina e hiperbilirrubinemia,
  • Hígado palpable,
  • Elevación moderada de fosfatasas alcalinas y transaminasas.

En caso de intoxicación aguda pueden aparecer rápidamente náuseas, vómitos, dolor abdominal, prurito, cefaleas y letargo.

Puede producirse pérdida de conciencia en casos de daño hepático grave.

Se han notificado casos de hipotensión, taquicardia sinusal, arritmia ventricular, convulsiones y parada cardiaca, algunos con desenlace fatal.

Se ha observado edema facial o periorbitario.

No se ha establecido una dosis tóxica mínima, y la dosis letal mínima parece ser muy variable, dependiendo en particular de la existencia de comorbilidades.

Medidas que deben adoptarse: además de las medidas habituales para la rápida eliminación del producto o productos ingeridos, instaurar un tratamiento sintomático.

Ref.

Referencias

(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 129

(2) Carol k. Takemoto, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. 2016. Manual de dosificación pediátrica y neonatal. 23ª edición. Wolters Kluwer. p. 1605

(3) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 7/12/2018. Rifadine® 100 mg/5 ml suspensión oral monografía del producto, dosis [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie

Precios y reembolso

Precios orientativos

Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.

30 cápsulas de 200 mg: entre 40 y 45 euros
30 cápsulas de 600 mg: entre 60 y 70 euros

CLASE FARMACOLÓGICA
ANTIBIÓTICO ANTITUBERCULOSO
FORMA GALÉNICA ADECUADA PARA LA PREPARACIÓN MAGISTRAL
CÁPSULA / SUSPENSIÓN BEBIBLE