General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático a corto plazo (hasta 6 semanas) de los trastornos del comportamiento en niños asociados a retraso mental o trastornos autistas.
Se recomienda que la risperidona sea prescrita por un especialista en neurología infantil y psiquiatría del niño y del adolescente.
Clase farmacológica
Antipsicóticos
Lista
1
Clase ATC
N05AX
Especialidades existentes
Risperdal® 1 mg cápsula, 2 mg cápsula, 4 mg cápsula
Risperdal® 1 mg/ml solución oral
Genéricos disponibles
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible.
Hay una forma adecuada para los niños, por lo que la producción de cápsulas debe estar justificada.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en caso de hipersensibilidad a la risperidona.
Interacción
Al igual que con otros antipsicóticos, se recomienda precaución cuando se prescribe risperidona con fármacos conocidos por prolongar el intervalo QT, como:
- Fármacos antiarrítmicos (por ejemplo, quinidina, disopiramida, procainamida, propafenona, amiodarona, sotalol),
- Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina),
- Antidepresivos tetracíclicos (maprotilina),
- Ciertos antihistamínicos,
- Otros antipsicóticos,
- Ciertos medicamentos antipalúdicos (quinina y mefloquina) y ciertos medicamentos que provocan trastornos electrolíticos (hipopotasemia, hipomagnesemia), bradicardia o que inhiben el metabolismo de la risperidona. Esta lista es indicativa y no exhaustiva.

Precauciones de uso

Cuando se interrumpe el tratamiento, se recomienda una reducción gradual de la dosis.
En muy raras ocasiones se han descrito síntomas agudos de abstinencia, como náuseas, vómitos, sudoración e insomnio, cuando se suspenden bruscamente dosis elevadas de fármacos antipsicóticos.
También puede producirse un resurgimiento de los síntomas psicóticos, y se ha notificado la aparición de movimientos anormales involuntarios (como acatisia, distonía y discinesia).
Antes de prescribir risperidona a un niño o adolescente con trastornos de conducta, debe realizarse una evaluación completa de las causas físicas y sociales del comportamiento agresivo.
Los efectos sedantes de la risperidona pueden afectar a la capacidad de aprendizaje de niños y adolescentes.
La risperidona se ha asociado con aumentos medios del peso y del índice de masa corporal (IMC).
Debe considerarse la evaluación periódica de la función endocrina, incluida la evaluación de la altura, el peso, la maduración sexual, el seguimiento del ciclo menstrual y otros efectos potenciales relacionados con la prolactina.

Efectos indeseables

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son:
- Parkinsonismo,
- Sedación,
- Dolores de cabeza,
- Insomnio,
- Fatiga,
- Aumento del apetito,
- Vómitos,
- Infecciones respiratorias,
- Dolor abdominal,
- Enuresis y diarrea.

Mecanismo de acción

La risperidona es un antagonista monoamínico selectivo con propiedades únicas. Tiene una gran afinidad por los receptores 5-HT2 de la serotonina y D2 de la dopamina. La risperidona también se une a los receptores alfa1-adrenérgicos y, en menor medida, a los receptores histaminérgicos H1 y alfa2-adrenérgicos.
La risperidona no tiene afinidad por los receptores colinérgicos. Aunque la risperidona es un potente antagonista D2, al que se atribuye el efecto beneficioso sobre los síntomas positivos de la esquizofrenia, provoca menos alteraciones motoras y catalepsia que los neurolépticos convencionales.
El equilibrio entre el antagonismo serotoninérgico y dopaminérgico puede reducir la susceptibilidad a los efectos extrapiramidales y ampliar el efecto terapéutico a los síntomas negativos y afectivos de la esquizofrenia.

Sobredosis

Síntomas
En general, los signos y síntomas notificados son los resultantes de una exacerbación de los efectos farmacológicos conocidos de la risperidona. Incluyen somnolencia y sedación, taquicardia e hipotensión y síntomas extrapiramidales. En caso de sobredosis, se ha notificado prolongación del intervalo QT y convulsiones. Se han notificado torsades de pointes con sobredosis de risperidona y paroxetina.
En caso de sobredosis aguda, debe tenerse en cuenta la posible implicación de varios fármacos.
Tratamiento
Establecer y mantener el acceso a las vías respiratorias superiores y asegurar una oxigenación y ventilación adecuadas. La administración de carbón activado y un laxante sólo debe considerarse cuando el fármaco se haya tomado menos de una hora antes. La monitorización cardiovascular debe comenzar inmediatamente y debe incluir monitorización electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias.
No existe un antídoto específico para la risperidona.
Por lo tanto, deben aplicarse medidas apropiadas para mantener las funciones vitales. La hipotensión y el colapso circulatorio deben tratarse con medidas apropiadas como la administración de líquidos de relleno y/o agentes simpaticomiméticos. Si se producen síntomas extrapiramidales graves, debe administrarse un fármaco anticolinérgico. Debe mantenerse una estrecha supervisión y vigilancia médicas hasta que el paciente se recupere.

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 130
(2) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 06/02/2011. Risperdal® 1 mg/ml monografía del producto, dosis [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie
(3) Renaud Jardri, Olivier Bonnot 2013. Manejo de antipsicóticos en pediatría. Publicaciones Médecine Sciences/ Lavoisier, Editores: Pierre Thomas, pp.153-170
