General

Indicaciones
El valproato sódico es un antiepiléptico indicado para el tratamiento de la epilepsia:
- Epilepsia parcial o generalizada, sola o en combinación con otro tratamiento,
- Previene las convulsiones febriles.
Clase farmacológica
Derivado de ácido graso antiepiléptico
Lista
2
Clase ATC
N03AG
Especialidades existentes
Depakine® 200 mg comprimido gastrorresistente
Depakine® 500 mg comprimido gastrorresistente
Depakine® 57,64 mg/ml jarabe
Depakine® 200 mg/ml solución oral
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible.
La preparación debe realizarse en una campana extractora debido a sus propiedades CMR.
Existe una forma adecuada para los niños, por lo que debe justificarse el uso de cápsulas.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:
- Hepatitis o antecedentes personales o familiares de hepatitis grave,
- Porfiria hepática,
- Embarazo,
- En mujeres y niñas en edad fértil sin métodos anticonceptivos eficaces,
- En pacientes con deficiencia de la enzima del ciclo de la urea.
Interacción
Este medicamento está contraindicado con Hierba de San Juan (riesgo de epilepsia debido a la reducción del efecto anticonvulsivante).
No se recomienda en combinación con lamotrigina y ciertos antibióticos penicilínicos.

Precauciones de uso

Debe realizarse un seguimiento biológico de la función hepática antes de iniciar el tratamiento, seguido de un seguimiento periódico durante los primeros 6 meses, especialmente en pacientes de riesgo.
En niños menores de 3 años, es aconsejable utilizar valproato sólo como monoterapia, tras evaluar el beneficio terapéutico en relación con el riesgo de hepatopatía y pancreatitis en pacientes de este grupo de edad.
Se recomienda un examen hematológico (hemograma con plaquetas, tiempo de hemorragia y prueba de coagulación) antes del tratamiento, a los 15 días y al final del tratamiento, así como antes de la intervención quirúrgica y en caso de hematomas o hemorragias espontáneas.
En niños, evitar la prescripción simultánea de salicilatos por riesgo de hepatotoxicidad y riesgo hemorrágico.
Al inicio del tratamiento, los pacientes deben ser informados del riesgo de aumento de peso.
El valproato se excreta principalmente por la orina, en parte en forma de cuerpos cetónicos; las pruebas de cetonuria pueden dar falsos positivos en pacientes diabéticos.
Varios estudios han demostrado que los niños nacidos de madres tratadas con ácido valproico (valproato sódico o valpromida) durante el embarazo tienen un mayor riesgo de malformaciones y trastornos del desarrollo (intelectuales, de comportamiento, etc.).
Por lo tanto, el uso de este medicamento en adolescentes y mujeres en edad fértil debe considerarse sólo si es absolutamente necesario, y debe utilizarse un método anticonceptivo eficaz. anticoncepción debe utilizarse durante todo el tratamiento. No debe prescribirse a una mujer a menos que ella, sus padres o cuidadores hayan recibido un prospecto informativo en el que se explican los riesgos para los niños no nacidos y hayan firmado un formulario de acuerdo de cuidados.
Se ha observado un aumento del riesgo de depresión y comportamiento suicida en pacientes tratados con antiepilépticos. Se desconocen las causas de este aumento y no puede excluirse el riesgo con este medicamento.
Cualquier idea morbosa o signo de depresión (cambios de humor, distanciamiento emocional, dificultad para concentrarse, etc.) debe comunicarse inmediatamente a su médico.
Los que te rodean deben estar atentos.

Efectos indeseables

Los efectos secundarios más frecuentes son
- Malformaciones congénitas y trastornos del desarrollo intelectual y motor,
- Náuseas, vómitos, dolores de estómago
- Temblando,
- Aumento de peso,
- Inflamación de la boca,
- Agitación, confusión, agresividad,
- Audición reducida,
- Periodos irregulares,
- Hemorragia,
- Anemia.
Pueden producirse hepatitis o pancreatitis potencialmente graves, especialmente al inicio del tratamiento.
Signos como fatiga, pérdida de apetito, depresión, somnolencia, náuseas, vómitos y dolores de estómago deben requerir atención médica inmediata.

Mecanismo de acción

El valproato ejerce sus efectos farmacológicos principalmente sobre el sistema nervioso central.
Estas propiedades anticonvulsivas son eficaces contra una amplia variedad de tipos de ataques convulsivos en animales y epilepsia en humanos.
Los estudios experimentales y clínicos del valproato sugieren dos tipos de acción anticonvulsiva:
- El primero es un efecto farmacológico directo en relación con las concentraciones de valproato en plasma y cerebro.
- La segunda es aparentemente indirecta y probablemente esté relacionada con la persistencia de metabolitos de valproato en el cerebro, con cambios en los neurotransmisores o con efectos directos sobre la membrana. La hipótesis más aceptada es que los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) aumentan tras la administración de valproato.
El valproato reduce la duración de las fases intermedias del sueño con un aumento concomitante del sueño de ondas lentas.

Sobredosis

La intoxicación masiva aguda suele presentarse como un coma tranquilo, más o menos profundo, con hipotonía muscular, hiporreflexia, miosis, disminución de la autonomía respiratoria, acidosis metabólica, hipotensión y colapso/shock cardiovascular.
Se han descrito algunos casos de hipertensión intracraneal asociada a edema cerebral.
Las medidas que deben tomarse en el hospital incluyen la evacuación gástrica si está indicada, el mantenimiento de una diuresis eficaz y la monitorización cardiorrespiratoria. En casos muy graves, puede realizarse una depuración extrarrenal.
El pronóstico de estas intoxicaciones es generalmente favorable, aunque se han registrado algunas muertes.
La presencia de sodio en las formulaciones que contienen valproato puede provocar hipernatremia en caso de sobredosis.

Precauciones de uso

La preparación debe realizarse en una campana extractora debido a la naturaleza CMR del producto.

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 140
(2) Anne de Saint-Martin, Vincent Laugel, Edouard Hirsch. Epilepsia infantil: elección de fármacos antiepilépticos y seguimiento. mt pediatríavol. 9, nº 5-6, septiembre-diciembre de 2006. doi: 10.1684/mtp.2006.0008
