General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de las arritmias.
Clase farmacológica
Betabloqueante no selectivo
Lista
1
Clase ATC
C07AA
Especialidades existentes
SOTALEX® 80 mg cp, 160 mg cp
Genéricos disponibles
Búsqueda de proveedores
Materias primas disponibles
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en casos de :
- Hipersensibilidad al sotalol,
- Predisposición a las torsades de pointe,
- Asma y bronquitis crónica,
- Insuficiencia cardíaca grave no controlada,
- Bloqueo auriculoventricular severo,
- Bradicardia,
- Presión arterial baja,
- Insuficiencia renal grave,
- Feocromocitoma no tratado.
Interacción
Este medicamento está contraindicado con los siguientes medicamentos que causan torsades de pointes (aumento del riesgo de trastornos del ritmo ventricular):
- Antiarrítmicos de clase Ia (quinidina, hidroquinidina, disopiramida),
- Antiarrítmicos de clase III (amiodarona, dronedarona),
- ISR (citalopram, escitalopram),
- Otros medicamentos como eritromicina, espiramicina, domperidona, hidroxizina, moxifloxacino...
No se recomienda el uso de este medicamento con los siguientes fármacos que causan torsades de pointes. Si la asociación es inevitable, sólo debe hacerse bajo estrecha supervisión clínica y ECG:
- Neurolépticos (amisulpirida, clorpromazina, ciamemazina, droperidol, flupentixol, flufenazina, haloperidol, levomepromazina, pimozida, pipamerona, pipotiazina, sulpirida, sultoprida, tiaprida),
- Antagonistas de los canales de calcio (diltiazem, verapamilo),
- Antiparasitarios (cloroquina, halofantrina, lumefantrina, pentamindina),
- Hidroxicloroquina,
- Metadona.

Precauciones de uso

En los diabéticos, los betabloqueantes pueden enmascarar ciertos síntomas de hipoglucemia (principalmente palpitaciones y taquicardia).
Es aconsejable vigilar cuidadosamente la interrupción del tratamiento. Si es posible, la dosis debe reducirse gradualmente durante un periodo de 1 a 2 semanas. La interrupción brusca en pacientes con arritmia puede revelar una insuficiencia coronaria latente.
La bradicardia aumenta el riesgo de torsades de pointes.
El sotalol debe administrarse con precaución a pacientes con bloqueo auriculoventricular de primer grado.
Debido a sus propiedades betabloqueantes, el sotalol puede reducir la contractilidad miocárdica y provocar una descompensación brusca de la insuficiencia cardiaca grave.
El sotalol no debe utilizarse en pacientes con hipopotasemia o hipomagnesemia antes de que se haya corregido el desequilibrio. Debe vigilarse especialmente el equilibrio electrolítico y ácido-base en pacientes con diarrea grave o prolongada o en sujetos que reciban tratamiento hipopotasémico o hipomagnesémico.
Los betabloqueantes pueden agravar las reacciones alérgicas e impedir la acción de la adrenalina utilizada en el tratamiento de urgencia del shock anafiláctico.

Efectos indeseables

Los efectos secundarios más frecuentes son :
- Trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia),
- Fatiga, insomnio,
- Mareos, dolores de cabeza,
- Síndrome de Raynaud, hipotensión,
- Calambres,
- Bradicardia, torsades de pointes, insuficiencia cardíaca,
- Depresión, ansiedad,
- Reacciones cutáneas similares a la psoriasis o agravamiento de la psoriasis existente,
- Disnea.

Mecanismo de acción

El sotalol es un agente antiarrítmico con propiedades tanto de clase II (betabloqueante no selectivo sin actividad simpaticomimética intrínseca ni efecto estabilizador de membrana) como de clase III (prolongación de la duración de los potenciales de acción cardíacos).
El sotalol ralentiza la frecuencia cardíaca y la velocidad de conducción auriculoventricular (prolongación del intervalo PR), aumenta el período refractario de la unión auriculoventricular, prolonga los intervalos QT y QTc, sin alterar la despolarización ventricular (sin cambios significativos en la duración del QRS). Prolonga la duración de los períodos refractarios auricular y ventricular y de las vías accesorias (en sentido anterógrado y retrógrado).
Debido a sus propiedades betabloqueantes, el sotalol reduce la fuerza de contracción cardíaca. Por el contrario, sus propiedades de clase III tienen un efecto inotrópico positivo. Aunque el sotalol es generalmente bien tolerado desde el punto de vista hemodinámico, se recomienda precaución en casos de deterioro de la función ventricular.
Como todos los betabloqueantes, el sotalol reduce la presión arterial sistólica y diastólica en pacientes hipertensos.

Sobredosis

La sobredosificación accidental o intencionada con sotalol rara vez ha provocado la muerte.
La reducción de los niveles plasmáticos de sotalol obtenida mediante hemodiálisis es significativa.
Los signos más frecuentes observados en caso de sobredosis son los siguientes:
Bradicardia, insuficiencia cardiaca congestiva, hipotensión, broncoespasmo, hipoglucemia.
En caso desobredosis masiva intencionada (2 a 16 g), se han notificado los siguientes síntomas:
Hipotensión, bradicardia, bloqueo auriculoventricular, prolongación del intervalo QT, complejos extrasístoles, taquicardia ventricular, torsades de pointes.

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Folleto informativo

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 141
(2) C. Escudero et al. Overview of antiarrhythmic drug therapy for supraventricular tachycardiain children. Avances en cardiología pediátrica. 35 (2013) 55-63
(3) Grupo de Trabajo Conjunto JCS. Directrices para el tratamiento farmacológico de pacientes pediátricos con enfermedades cardiovasculares. Circ J. 2014; 78: 507-533
