Dosificación
Distonía muscular (1, 2) :
Dosis inicial :
0,5 mg/kg/día, luego aumentar en pasos de 0,5 mg/kg/semana
Dosis habitual :
4 a 5 mg/kg/día en 2 tomas, sin exceder de 150 a 200 mg/día.
General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la distonía muscular.
Clase farmacológica
Otros medicamentos para el sistema nervioso
Lista
2
Clase ATC
N07XX
Especialidades existentes
XENAZINE® 25mg comprimido ranurado
Búsqueda de proveedores
Materia prima no disponible
PCP
Farmacopea Europea: NO

C.I.

Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en casos de :
- Hipersensibilidad a la tetrabenazina,
- Depresión mal controlada,
- Insuficiencia hepática,
- En asociación con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO),
- En asociación con la reserpina: como los efectos de la reserpina pueden ser prolongados, debe transcurrir un período de tiempo entre la interrupción de la reserpina y el inicio de la tetrabenazina para evitar una sobredosificación y una depleción importante de serotonina y noradrenalina.
Interacción
Para evitar el riesgo de una interacción potencialmente grave que conduzca a una crisis hipertensiva, deben transcurrir al menos 14 días entre la interrupción de un IMAO y el inicio del tratamiento con tetrabenazina, y entre la interrupción de la tetrabenazina y el inicio del tratamiento con un IMAO.
El uso concomitante de reserpina está contraindicado. La reserpina se une irreversiblemente a la proteína VMAT 2 y su efecto dura varios días.
Dado que los efectos de la reserpina pueden ser prolongados, debe observarse un retraso entre la interrupción de la reserpina y el inicio de la tetrabenazina para evitar una sobredosificación y una depleción importante de serotonina y noradrenalina.

Precauciones de uso

Se recomienda realizar un electrocardiograma antes de iniciar el tratamiento, al final de la titulación y durante el tratamiento según esté clínicamente indicado.
Durante el pre%fail%ion inicial, el tratamiento con tetrabenazina debe ajustarse gradualmente a lo largo de varias semanas para identificar la dosis que reduce la corea y es bien tolerada. Una vez establecida una dosis estable, el tratamiento debe reevaluarse periódicamente en función de la evolución del paciente y de la medicación concomitante.
La tetrabenazina puede causar depresión o agravar una depresión preexistente. Debe vigilarse estrechamente a los pacientes para detectar la aparición de tales reacciones adversas.
La depresión y la ideación suicida pueden controlarse reduciendo la dosis de tetrabenazina y/o iniciando un tratamiento antidepresivo. Si la depresión o la ideación suicida son graves o persisten, debe considerarse la interrupción de la tetrabenazina y el inicio de un tratamiento antidepresivo.
La interrupción brusca del tratamiento puede inducir un síndrome neuroléptico maligno. Por lo tanto, cuando se interrumpa el tratamiento, se recomienda una reducción gradual de la dosis.
Se han notificado casos de síndrome neuroléptico maligno (SNM) en pacientes tratados con tetrabenazina.
Este síndrome puede aparecer poco después del inicio del tratamiento, tras cambios en la dosis o tras un tratamiento prolongado.
Los principales síntomas de este síndrome son cambios en el estado mental, rigidez, hipertermia, disfunción autonómica y niveles elevados de creatinina fosfoquinasa. En caso de sospecha de SNM, debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con tetrabenazina e instaurarse un tratamiento de apoyo adecuado.

Efectos indeseables

La sedación es el efecto secundario limitante de la dosis más frecuente de la tetrabenazina.
Las reacciones adversas más frecuentes son :
- Somnolencia, trastornos del equilibrio, temblores, salivación excesiva, depresión,
- Agitación, ansiedad, insomnio, confusión, fatiga, síndrome extrapiramidal, cefaleas, rigidez muscular, alteraciones de la memoria, dificultad para tragar, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, ardor de estómago, hipotensión ortostática,
- Aumento de la secreción de prolactina.
Los efectos suelen ser reversibles cuando se interrumpe el tratamiento.

Mecanismo de acción

La tetrabenazina es un derivado sintético de la bencilquinolizina que provoca la depleción de dopamina y otras monoaminas en el sistema nervioso central.
La tetrabenazina se diferencia de la reserpina en que su acción es específica del sistema nervioso central, mientras que su actividad periférica es mucho menor y su duración de acción más corta.
Los estudios in vitro han demostrado que la tetrabenazina es un inhibidor selectivo del transporte de monoaminas en las vesículas neuronales presinápticas, mediante la unión reversible y de corta duración a la proteína VMAT (Vesicular MonoAmine Transporters). La tetrabenazina tiene una afinidad mucho mayor por la VMAT 2, que se localiza principalmente en el sistema nervioso central, a diferencia de la VMAT 1. Los estudios han demostrado que la dihidrotetrabenazina, el principal metabolito de la tetrabenazina, tiene una afinidad similar y una mayor selectividad por la proteína VMAT 2. Es probable que sea el principal agente terapéutico. Atraviesa la barrera hematoencefálica y actúa preferentemente en el cuerpo estriado.
A nivel presináptico, la tetrabenazina bloquea de forma reversible el transportador de monoaminas presente en las vesículas sinápticas, lo que provoca una depleción de dopamina y otras monoaminas. Este efecto explica la reducción de los movimientos anormales hipercinéticos.

Sobredosis

Síntomas:
Los síntomas asociados con la sobredosis de tetrabenazina incluyen: distonía, crisis oculógiras, náuseas, vómitos, diarrea, sudoración, hipotensión, confusión, alucinaciones, hipotermia y sedación, rubor y temblor.
Tratamiento:
En caso de sobredosis debe suspenderse el tratamiento con tetrabenazina e instaurarse un tratamiento sintomático. Se recomiendan medidas generales de apoyo y tratamiento sintomático.
Deben controlarse el ritmo cardíaco y los signos vitales.
Cuando se trate una sobredosis, debe considerarse siempre la posibilidad de una afectación por múltiples fármacos. El médico debe considerar la posibilidad de contactar con un centro toxicológico para el tratamiento de cualquier sobredosis.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
30 cápsulas de 2 mg a 20 mg: Entre 30 y 80 euros
60 cápsulas de 2 mg a 20 mg: entre 40 y 135 euros
90 cápsulas de 2 mg a 20 mg: entre 50 y 185 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Folleto informativo

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. P. 148
(2) E. Roze, L.L. Mariani, A. Roubertie. 2010. Tratamiento de la distonía en niños. El boletín del neurólogo. Vol. XIV - n°10 - Noviembre 2010. p. 320-326
