TOPIRAMATO
EPITOMAX®

Easy Prep Pediatría 15 de julio de 2020

Dosificación
Tratamiento de la epilepsia en monoterapia (1, 2, 3, 4) :

Recién nacidos y lactantes: de 4 a 6 mg/kg/día, excepcionalmente hasta 8 ó 9 mg/kg/día (Docteur Hauvain, Hôpital Robert Debré, París).
A partir de los 2 años :
Dosis inicial: 0,5 mg a 1 mg/kg/día en 1 dosis durante 1 semana, después aumentar la dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día en 2 dosis, en pasos de 1 a 2 semanas.
Dosis habitual: 3 a 8 mg/kg/día.
Algunos estudios muestran dosis de hasta 30 mg/kg/día con un máximo de 50 mg/kg/día

Tratamiento de la epilepsia, en asociación con otros fármacos antiepilépticos (1, 2, 3, 4):

A partir de los 2 años de edad:
Dosis inicial: 25 mg/día como máximo durante 1 semana, después aumentar la dosis de 1 a 3 mg/kg/día en 2 dosis, en etapas de 1 a 2 semanas.
Dosis habitual: 5 a 9 mg/kg/día en 2 dosis
Dosis máxima: 30 mg/kg/día

Tratamiento profiláctico de la migraña (1) :

Niños ≥ 12 años :
Dosis inicial: 25 mg/día tomados una vez por la noche, después aumentar 25 mg/día en incrementos de 1 semana.
Dosis habitual: 100 mg/día en 2 tomas.

Clase farmacológica: Clase terapéutica:

General

Indicaciones

Este medicamento está indicado para :

  • Tratamiento de la epilepsia en combinación con otros fármacos.
  • Tratamiento profiláctico de la migraña.
Clase farmacológica

Antiepilépticos

Lista

1

Clase ATC

N03AX

Especialidades existentes

EPITOMAX® 50mg, 100mg, 200mg cp recubierto con película
EPITOMAX® 15, 25 y 50mg también disponible en cápsulas de microgránulos
genérico disponible

C.I.

El topiramato está contraindicado en mujeres en edad fértil sin métodos anticonceptivos eficaces.

A partir de noviembre de 2022 para los nuevos pacientes y de mayo de 2023 para los pacientes en tratamiento, debido al riesgo de trastornos del neurodesarrollo en los niños no nacidos, la prescripción anual inicial estará reservada a los pediatras y neurólogos, y deberá ir acompañada del formulario de consentimiento del paciente o de su representante legal.

Precauciones de uso

Se recomienda iniciar el tratamiento con una dosis baja e ir aumentándola hasta alcanzar la dosis eficaz. La dosificación y el aumento de la dosis deben guiarse por la respuesta clínica.



No es necesario monitorizar las concentraciones plasmáticas para optimizar el tratamiento con este medicamento.

En raras ocasiones, la adición de topiramato a la fenitoína puede requerir un ajuste de la dosis de fenitoína para conseguir una respuesta clínica óptima. La adición o retirada de fenitoína y carbamazepina a un régimen de tratamiento en combinación con este medicamento puede requerir un ajuste de la dosis de este medicamento.

Al igual que ocurre con otros fármacos antiepilépticos, en algunos pacientes que toman topiramato puede producirse un aumento de la frecuencia de las crisis o la aparición de nuevos tipos de crisis. Estos fenómenos pueden deberse a una sobredosificación, a concentraciones plasmáticas reducidas de los fármacos antiepilépticos asociados, a la progresión de la enfermedad o a un efecto paradójico. En pacientes con o sin antecedentes de convulsiones o epilepsia, los fármacos antiepilépticos, incluido el topiramato, deben suspenderse gradualmente para minimizar el riesgo potencial de crisis convulsivas o un aumento de la frecuencia de las mismas. En los ensayos clínicos realizados en niños, el topiramato se suspendió gradualmente durante un periodo de 2 a 8 semanas.

Es muy importante una hidratación adecuada durante el tratamiento con topiramato.

La hidratación puede reducir el riesgo de nefrolitiasis.

Una hidratación adecuada antes y durante actividades como el ejercicio físico o la exposición a altas temperaturas puede reducir el riesgo de efectos adversos relacionados con el calor.

Efectos indeseables

 Las reacciones adversas más frecuentes son:

  • Náuseas, diarrea,
  • Pérdida de peso,
  • Depresión,
  • Hormigueo,
  • Somnolencia,
  • Dolor abdominal,
  • Anemia,
  • Agresividad,
  • Acidosis, cálculos en las vías biliares.

Forma galénica

La preparación es factible:

  • En forma de forma de cápsula.

Las cápsulas pueden abrirse y dispersar el contenido en alimentos o en un poco de líquido para facilitar la administración.

  • En forma de Suspensión oral :
  1. A una concentración de 5 mg/ml en Syrspend PH4®.

Esta suspensión puede prepararse sin aromatizantes o con los siguientes: cereza, fresa, frambuesa, plátano, vainilla, naranja.

  1. A una concentración de 6 mg/ml en partes iguales de Ora Plus®/Ora Sweet® (aroma de cítricos y frutos rojos)

Mecanismo de acción

El topiramato se clasifica como un monosacárido sustituido por sulfamato.

Se desconoce el mecanismo preciso por el que el topiramato ejerce su efecto anticonvulsivo y profiláctico sobre la migraña.

Estudios electrofisiológicos y bioquímicos en neuronas cultivadas identificaron tres propiedades que probablemente contribuyen a la eficacia antiepiléptica del topiramato. Los potenciales de acción generados repetidamente durante la despolarización sostenida de las neuronas fueron bloqueados por el topiramato de forma dependiente del tiempo, lo que sugiere un bloqueo de los canales de sodio dependiente del estado.

El topiramato aumentó la frecuencia con la que el ácido gamma-aminobutírico (GABA) activaba los receptores GABA-A, y aumentó la capacidad del GABA para inducir la entrada de iones de cloruro en las neuronas, lo que sugiere que el topiramato potencia la actividad de este neurotransmisor inhibidor.

Este efecto no es bloqueado por el flumazenil, un antagonista de las benzodiacepinas, y el topiramato no aumenta la duración de la apertura del canal, lo que diferencia al topiramato de los barbitúricos, que ¤tienen un efecto modulador sobre los receptores GABA-A.

Como el perfil antiepiléptico del topiramato es significativamente diferente del de las benzodiacepinas, podría tener un efecto modulador sobre un subtipo de receptor GABA-A que es insensible a las benzodiacepinas.

El topiramato antagoniza la capacidad del kainato para activar el subtipo de receptor de aminoácidos excitadores (glutamato) kainato/AMPA (ácido alfa-amino-3-hidroxi-5-metilisoxazol-4-propiónico), pero no tiene ningún efecto aparente sobre el N-metil-D-aspartato (NMDA) en el subtipo de receptor NMDA.

Estos efectos del topiramato fueron dependientes de la concentración en el intervalo de 1 microM a 200 microM, observándose una actividad mínima entre 1 microM y 10 microM. Además, el topiramato inhibió ciertas isoenzimas de la anhidrasa carbónica.

Este efecto farmacológico es mucho más débil que el de la acetazolamida, un conocido inhibidor de la anhidrasa carbónica, y no parece ser un componente importante de la actividad antiepiléptica del topiramato. En estudios preclínicos, el topiramato ha mostrado actividad anticonvulsiva en pruebas de convulsiones máximas por electrochoque (MES) en ratas y ratones y es eficaz en modelos de epilepsia en ratones, que incluyen convulsiones tónicas y ausencias en la rata espontáneamente epiléptica (SER) y convulsiones tónico-clónicas inducidas en ratas por estimulación de la amígdala o por isquemia global.

El topiramato sólo es débilmente eficaz para bloquear las convulsiones clónicas inducidas por el antagonista del receptor GABA-A pentilentetrazol.

Precios y reembolso

Precios orientativos

Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.

30 cápsulas de 25 mg: Entre 45 y 50 euros
60 cápsulas de 75 mg: entre 150 y 160 euros

Folleto informativo

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.

Folleto informativo

Ref.

Referencias

(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 151

(2) CNHIM Centro Nacional Hospitalario de Información sobre el Medicamento. Actualizado el 24/03/2017. Epitomax® 15 mg cápsula monografía, dosis [en línea]. Disponible en http://www.theriaque.org/apps/monographie

(3) Carol k. Takemoto, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. 2016. Manual de dosificación pediátrica y neonatal. 23ª edición. Wolters Kluwer. P. 1800-1801

(4) Ignacio Valencia, Carmen Fons y cols. 2005. Eficacia y tolerabilidad del topiramato en niños menores de 2 años. J Child Neurol. 2005;20(8):667-669.

CLASE FARMACOLÓGICA

ANTIEPILÉPTICOS

FORMA GALÉNICA ADECUADA PARA LA PREPARACIÓN MAGISTRAL

CÁPSULA / SUSPENSIÓN BEBIBLE